Por César Nureña Zavaleta
El problema del indio y de la tierra en el Perú, anunciado y denunciado por González Prada, Mariátegui, Matto de Turner y otros propulsores del Indigenismo, es un tema en la prosa de José María Arguedas, un alegato en la obra de López Albújar y una apasionada entrega en Ciro Alegría. Con su brillante novelística, los problemas agudos que se suscitaban entre el gamonalismo todopoderoso y las indefensas comunidades campesinas, alcanzan resonancia mundial.
Ciro Alegría tiene el valor de un clásico de nuestra literatura contemporánea. Las novelas que escribió poseen la frescura de las cosas vivientes de la naturaleza. El paisaje y los hombres de la serranías del Norte han quedado para siempre en su prosa estremecida y evocadora. Cambiarán los gustos literarios, se perfeccionarán las técnicas narrativas más aún, desaparecerán los personajes y problemas que el describió y aparecerán otros problemas y otros hombres nuevos, pero las páginas de "La serpiente de oro" (1935), "Los perros hambrientos" (1939) y sobre todo de "El mundo es ancho y ajeno" (1941), conservarán y acrecentarán su valor artístico, su profunda humanidad y permanente denuncia social de la explotación e injusticia.
Me gusto la originalidad que mostro Ciro Alegria en su obra "Serpiente de oro" en donde nos muestra una imagen del Perú profundo, a lo que se desconoció por los años 1930 - 1935,en donde nos orienta a pensar en las poblaciones, no solo en la serrania sino tambien en las amazonicas(comunidades campesinas y nativas).
ResponderEliminarFRANK PADILLA CANO