jueves, 3 de diciembre de 2009

Su paso por la carcel













A causa de su militancia en el partido aprista, pasó dos veces por prisión y fue expulsado del país refugiándose en Chile


Los gobiernos oligárquicos de la época como de Augusto B. Leguia y Luis sánchez Cerro impieron su regreso al Perú lo que hizo que se refugie casi tres décadas en Nueva York, Cuba, Puerto Rico y Chile

"Contrastamos el indígena de antaño con el indígena de hoy, ¿ha cambiado en algo?"


viernes, 13 de noviembre de 2009

Conmemoración del Centenario de Ciro Alegría.

Por César Nureña Zavaleta

Este año se conmemoran cien años del nacimiento de Ciro alegría Bazán, ilustre escritor peruano que fue uno de los principales literatos del siglo pasado y uno de los escritores que más luz ha aportado a nuestro propio conocimiento. Él, como pocos, ha mostrado las profundidades del mundo y alma andina marcando un hito en la visión indígena de la narrativa latinoamericana con sus obras más representativas como: Los Perros Hambrientos, La Serpiente de Oro y El Mundo es Ancho y Ajeno.
Las novelas de Ciro Alegría defienden la integración de todos los peruanos en la sociedad, y denuncian las miserias y la injusticia social sufrida por los más humildes, especialmente, por los indígenas. Sus obras poseen un tono épico, en donde destacan principalmente la naturaleza y las tradiciones culturales peruanas, conjuntamente con la lucha de sus pobladores por su subsistencia. En ellas la narración se desarrolla enlazando hábilmente las historias de varios personajes de la misma comunidad en torno a un núcleo central.
Este blog es justamente creado por nosotros, para brindar un homenaje a la vida y obra de Ciro Alegría.

Ciro Alegría y su Denuncia Social

Por César Nureña Zavaleta

El problema del indio y de la tierra en el Perú, anunciado y denunciado por González Prada, Mariátegui, Matto de Turner y otros propulsores del Indigenismo, es un tema en la prosa de José María Arguedas, un alegato en la obra de López Albújar y una apasionada entrega en Ciro Alegría. Con su brillante novelística, los problemas agudos que se suscitaban entre el gamonalismo todopoderoso y las indefensas comunidades campesinas, alcanzan resonancia mundial.
Ciro Alegría tiene el valor de un clásico de nuestra literatura contemporánea. Las novelas que escribió poseen la frescura de las cosas vivientes de la naturaleza. El paisaje y los hombres de la serranías del Norte han quedado para siempre en su prosa estremecida y evocadora. Cambiarán los gustos literarios, se perfeccionarán las técnicas narrativas más aún, desaparecerán los personajes y problemas que el describió y aparecerán otros problemas y otros hombres nuevos, pero las páginas de "La serpiente de oro" (1935), "Los perros hambrientos" (1939) y sobre todo de "El mundo es ancho y ajeno" (1941), conservarán y acrecentarán su valor artístico, su profunda humanidad y permanente denuncia social de la explotación e injusticia.

Breve biografía de Ciro Alegría

Por Eduardo Chávez:

Después de haber leído repetidas veces la Biografía de nuestro reconocido compatriota Ciro Alegría, me siento asombrado de su enorme pasión para la escritura. Incluso admiro bastante el amor que le tenia a la patria; especialmente a las zonas Indígenas. Después de haber sido expulsado de su país por dictaduras militares, Ciro Alegría continua escribiendo al Indigena.Por lo tanto no solo es recordado por sus novelas, sino por su Pasión y entrega hacia la escritura. Con un objetivo claro de enseñanza hacia el lector de la discriminación, manera de pensar, en otras palabras: El mundo del Indígena. A continuación mis queridos lectores de este blog, les doy a conocer una vida de un gran escritor con una calidad cultural en la historia del Perú, que aún a pesar de sus 100 años de nacimiento es recordado a mi opinión como un ídolo:
Ciro Alegría novelista y político peruano, nació un 4 de noviembre de 1909, en la sierra del departamento de La Libertad-Perú. De niño, estudió en el Colegio San Juan, siendo su primer profesor el conocido y cultural poeta peruano César Vallejo. De joven, Alegría fue encarcelado dos veces a causa de su militancia en el APRA, siendo expulsado del país y refugiándose en Chile a los 21. Años más tarde, su regreso al Perú se vio truncado a dictaduras y gobiernos oligárquicos que le negaban su derecho a volver a su País. Entonces, Alegría vivirá por 3 décadas en Chile, los Estados Unidos, Puerto Rico y Cuba. Durante su vida adulta, escribe, vive y recuerda el Perú en la distancia. En Santiago de Chile, se casa con la señora Rosalía Amézquita Alegría, con la que tuvo dos hijos: Ciro y Alonso. En Nueva York, Alegría abandona el Aprismo. Y vuelta al Perú, y a pedido de su amigo Fernando Belaúnde Terry, Alegría se unió al partido Acción Popular, por el cual fue elegido diputado en 1963. Así mismo, se incorporó a la Academia Peruana de La Lengua en 1960 y asumió el cargo de presidente de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas. Volvió a residir en su tierra con 51 años y falleció de 58 años en 1967.
.

Ciro Alegria "El otro Personaje"

Por Ronald Iparraguirre Rosado

En el presente centenario de nuestro ilustre escritor peruano "Ciro Alegriá ";no sólo quise agregar o llenar de aspectos estudiados por la Literatura peruana sino; también de rescatar algunos datos que haría demostrar su verdadera personalidad y aquella persona tal y cual vista en la década pasada.Podemos referirnos a él ,como una persona que siempe se preocupó por la clase marginal que era en su mayoría .Lo vieron andar por la vida como un hombre sencillo ,lleno de dignidad y un defensor de la libertad de la libertad y democracia ,que en aquél tiempo aún no se llegaba desarrollar.Estos aspectos fueron clave para que hoy en día podamos verlo como un hombre que representa a un país.Tal vez por su diferente ideología llegó a ser expulsado del Perú.Todo por hacer que cambie aquella situación vivida en dicha época .Como conclusión podemos darnos cuenta de aquella capacidad mostrada y su lazo con la cultura de parte de nuestro escritor que hasta hoy lo recordamos con mucho orgullo y es así como nos atrevimos a publicar este blog.

Ciro Alegría. Una Vida.

Por Jorge Benites Florián

Conmemorando ya cien años del nacimiento de nuestro ilustre escritor Ciro Alegría, decidí dedicarle unas cuantas líneas en este blog para expresar la alegría y emoción que sentía al leer una de sus más reconocidas obras como lo es “La serpiente de Oro”, que sin duda alguna me ayudó a comprender lo que implica vivir en lugares en donde la naturaleza es la principal fuente de vida, además de la implicancia que esta representa para el indígena que vive allí.
Ciro Alegría nos muestra en sus obras las injusticias y abusos que se cometen en el Perú Andino, que además él sufrió en carne propia y experimentó en su vida. Sin duda alguna Ciro Alegría Bazán marcó un antes y un después en la literatura indigenista del Perú.

Introduccion a la Serpiente de Oro

Por Stefanìa Tam Merino
Ciro Alegria es uno de los escritores peruanos más destacados del siglo XX, y se interesó mucho por el tema del indígenismo. Uno de los ejemplos más destacados de este movimientoes su obra ''La Serpiente de Oro'', un libro que nos hace una denuncia de la pobreza en el Perú y de la discriminación social, a través de un texto que nos ambienta en plena zona rural, en la selva del Perú.

''La serpiente de Oro'' se trató de la primera obra de Ciro Alegría, escrita en el año de 1935, con el cual ganó el premio de la Editorial Nacimiento en el vecino país de Chile, lugar donde se encontraba asilado políticamente debido a sus ideas opuestas al gobierno militar de entonces.

En primer lugar Ciro Alegría describe los paisajes geográficos. Nos presenta al río Marañón, uno de los afluentes más importantes del Amazonas. Precisamente es este río el personaje principal de la zona, la misma Serpiente de Oro, por su forma y por su riqueza. Luego aparece el poblado de Calemar, lugar donde se desarrolla la historia. Se trata pues de un valle habitado por una comunidad andina. A través de las palabras reconoceremos las costumbres y formas de vida de los pobladores de la zona.

"El Mundo es Ancho y Ajeno"

Por Sthefania Tam Merino
Nos relata especificamente un problema de lucha ante una autoridad abusiva a los indígenas. A lo largo de la historia va relatando los diversos problemas que tuvieron para evitar ser desalojados, incluso pusieron en riesgo sus vidas. El protagonista es Rosendo Maqui, él cual muestra su coraje y constante lucha contra los abusos.